Ni el papa, ni Jensen Huang: todo apunta que la revista TIME repetirá la jugada de 1982 para elegir a la "persona" del año

La inteligencia Artificial lidera las apuestas para ser reconocida como el "Persona del Año" 2025, superando a figuras como el Papa León XIV y el CEO de Nvidia

Ni el papa, ni Jensen Huang: todo apunta que la revista TIME repetirá la jugada de 1982 para elegir a la "persona" del año
En 1982, cuando TIME coronó al ordenador como "Máquina del año", la revista justificó su decisión argumentando que existían "algunas ocasiones en que la fuerza más significativa en las noticias de un año no es un individuo"
Publicado en Tecnología

La "Persona del Año" de la revista TIME lleva décadas funcionando como un barómetro de la influencia global, galardonando a la figura más determinante de la escena mundial durante el barbecho de 12 meses entre ediciones, mientras que este año, tras la elección de un nuevo papa, los avances en IA liderados por personas como Jensen Huang o Sundar Pichai o las negociaciones internacionales lideradas por Donald Trump, presenta un catálogo variado de candidatos, los mercados de predicción apuntan a que la publicación repetirá una jugada que ya ejecutó en los años 80, cuando galardonó a "el ordenador".

En Polymarket, que acumula un volumen de más de 6 millones de euros en apuestas, "La inteligencia artificial" tiene una probabilidad del 35% de llevarse el premio a Persona del Año, situándose muy por delante de otros candidatos de carne y hueso, por ejemplo; Huang, el CEO de Nvidia, es el segundo favorito, con una probabilidad del 26%, León XIV, el nuevo Papa, le sigue, con un 14%; y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cierra la lista con un 8%.

Un precedente histórico

En 1982, cuando TIME coronó al ordenador como "Máquina del año", la revista justificó su decisión argumentando que existían "algunas ocasiones en que la fuerza más significativa en las noticias de un año no es un individuo, sino un proceso".

Aquel galardón reconoció el surgimiento de la computadora personal, cuyas ventas se dispararon de 724.000 unidades en 1980 a casi 3 millones en 1982, marcando el comienzo de una nueva era para la información y la raza humana, ahora, cuatro décadas después, la inteligencia artificial representa una disrupción tecnológica de magnitud similar, si no mayor.

Si tuviera que dar una razón por la cual la victoria de la IA parece prácticamente asegurada, diría que tiene que ver con las pruebas tangibles de su influencia omnipresente durante el último año, es decir, según datos proporcionados por CFO Dive, en el tercer trimestre de 2025, los gastos de capital combinados de Microsoft, Alphabet (la matriz de Google), Amazon y Meta alcanzaron la astronómica cifra de 100.000 millones de euros, un 77% más que el año pasado.

Además, tal y como informa el mismo medio, Amazon planea invertir en IA hasta 110.000 millones de euros en 2025, con la expectativa de que esta cifra aumente aún más en 2026, este frenesí inversor, descrito por los analistas como "alucinante", está impulsado por la convicción de que la IA es "una oportunidad única en la vida".

Dejando de lado a las corporaciones, la IA se está integrando cada vez más en el tejido de la vida diaria, con predicciones como la de la firma de análisis Deloitte anticipando que, en 2026, el uso diario de la IA para buscar información en internet se multiplicará por tres.

A pesar del optimismo, siguen existiendo voces escépticas incluso dentro de la industria, concretamente, personas como el premio Nobel Geoffrey Hinton expresan su preocupación sobre la existencia de una burbuja de la IA, señalando que los ingresos actuales del sector se quedarán cortos a no ser que "la IA nos reemplace a todos".

De todos modos, el consenso en la industria tecnológica parece ser la expectativa de crecimiento continuado, Microsoft ya reporta un crecimiento interanual del 175% de sus ingresos relacionados con la IA, la pregunta para los señores de traje y corbata ya no es si la IA cambiará el mundo, lo que les preocupa ahora es cuando lo hará y cuanto dinero pueden sacar de ello, y parece que la revista TIME opina lo mismo.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!